El GREC es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en el año 1987, que hace su trabajo socioeducativo, de acuerdo con los estatutos, en diferentes sectores de población en situación de riesgo, dificultad y conflicto social. Podéis descargar los estatutos vigentes aquí.

 
Son finalidades de la asociación:

1. La atención socioeducativa individualizada de las personas más vulnerables (niños, jóvenes y adultos en dificultad, familias en dificultad social y familias monoparentales, jóvenes internos en el Centro penitenciario, reclusos y ex reclusos, personas mayores, personas con discapacidad, inmigrantes, personas con adicciones, personas sin techo, ...), a fin de que mejoren su calidad de vida y alcancen el mayor grado de autonomía posible.
Esta finalidad se alcanzará mediante los siguientes objetivos:

  • Potenciar el desarrollo integral de los usuarios mediante la elaboración, la actualización y la revisión periódica del PEI (proyecto educativo individual), teniendo siempre presente que el objetivo principal es que alcancen autonomía personal.
  • Atender a los menores de protección en régimen residencial como entidad colaboradora de la administración competente.
  • Atender a los menores con medidas judiciales y los adultos con necesidad de supervisión en régimen residencial.
  • Acompañar el proceso de autonomía personal de las personas que salen de los sistema de protección de menores, así como de aquellas personas jóvenes vulnerables, para facilitar su integración social normalizada.
  • Reducir los factores de riesgo o vulnerabilidad que puedan impedir el normal desarrollo psicosocial de los menores, habilitando a la familia como el ámbito más adecuado para su crianza, mediante la observación en el mismo domicilio de la dinámica familiar y la ejecución de un Plan de Intervención Familiar, con el fin de mejorar las habilidades parentales.
  • Dar apoyo a las personas que están o han estado en el Centro Penitenciario (o han cumplido algún tipo de medida alternativa) para insertarse social y laboralmente.
  • Atender íntegramente a los reclusos y ex reclusos para que puedan superar las dificultades que impiden su integración familiar, social y laboral, partiendo del análisis de los factores que dificultan esta integración y promoviendo su inserción laboral.
  • Mejorar la calidad de vida de las personas que cumplen condena o han cumplido condena en el Centro Penitenciario, para que puedan afrontar con las mejores condiciones posibles su proceso de salida del centro penitenciario y de inserción en la comunidad.
  • Facilitar un proceso educativo individualizado, favoreciendo y posibilitando la reinserción social de los jóvenes del módulo de Jóvenes del Centro Penitenciario.
  • Proteger las personas incapaces o incapacitadas, total o parcialmente, y poder ejercer la tutela y / o curatela.
  • Gestionar servicios de acompañamiento a la inserción social y laboral para colectivos vulnerables incluido la impartición de formación profesional específica y de formación transversal.
  • Implementar cualquier tipo de proyecto de intervención socioeducativa, tanto individual como grupal, que favorezca la inserción social y la autonomía de nuestros usuarios.
  • Y todos aquellos objetivos que, en la línea mencionada, permitan alcanzar esta finalidad principal.

2. Desarrollar iniciativas de prevención comunitaria para mejorar la convivencia social, favorecer la igualdad de oportunidades y la inclusión de los colectivos más vulnerables.
Esta finalidad se alcanzará mediante los siguientes objetivos:

  • Generar procesos y acciones para la promoción de la Convivencia Ciudadana y Intercultural, favoreciendo la integración de todas las personas, contribuyendo así a la promoción de la cohesión social y la capacitación de la propia comunidad para afrontar sus problemáticas desde las potencialidades y capacidad de todos los actores locales.
  • Aplicar un modelo compartido de intervención comunitaria intercultural que propicie la generación de una práctica social innovadora que genere un patrimonio de acciones sociales que sea exportable a otros lugares y que pongan el énfasis en la gestión de la diversidad y el desarrollo local.
  • Analizar y detectar las necesidades de atención a la infancia y juventud en el propio medio.
  • Intervenir socioeducativamente en la comunidad con el fin de reducir los factores de riesgo de exclusión de los niños, adolescentes y jóvenes, potenciando su autonomía personal y favoreciendo la integración activa y positiva en su entorno natural.
  • Detectar y acompañar líderes que puedan trabajar de forma permanente con los niños y jóvenes de la comunidad. Crear espacios de participación joven en la comunidad: espacios de diálogo, análisis, etc.
  • Garantizar la atención social de las personas jóvenes inmigradas, favoreciendo iniciativas de convivencia ciudadana. Ampliar los espacios de encuentro y convivencia con participantes de diferentes culturas.
  • Sensibilizar al conjunto de la comunidad para que visualice la situación de riesgo social de sus niños, adolescentes y jóvenes.
  • Paliar las causas y consecuencias negativas que tiene la soledad no deseada en las personas mayores.
  • Informar y sensibilizar a la población general sobre el fenómeno de la soledad no deseada en las personas mayores, concienciando de los riesgos que implica.
  • Crear y consolidar una estructura comunitaria para generar la participación e implicación en el abordaje de la soledad no deseada y el aislamiento social.
  • Detectar situaciones de soledad no deseada en la comunidad.
  • Y todos aquellos objetivos que, en la línea mencionada, permitan alcanzar esta finalidad principal.

 

{youtube}hIpA9JG6Jjw{/youtube}

La fecha de constitución del GREC es el 21 de noviembre de 1987. La entidad tiene la forma jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Está inscrito en los siguientes registros:

  • Registro nacional de asociaciones, con el número 76476, con fecha de inscripción del 12 de diciembre de 1987.
  • Registro municipal de entidades ciudadanas del Ayuntamiento de Palma, 140/92.
  • Registro de centros que desarrollan actividades en el campo de la acción social de la CAIB con el número 188.
  • Censo de entidades juveniles y entidades prestadoras de servicios a la juventud de la Dirección General de juventud con el número 142.
  • Registro oficial de entidades colaboradoras en materia de guarda de menores por resolución de la Consejera de la Función Pública e Interior de fecha 27 de octubre del año 1997.

El GREC es una entidad de utilidad pública desde el 26 de marzo de 2004 y pertenece a diferentes redes y federaciones.



HISTORIA

 
La década del nacimiento del GREC. Los 80.

A partir de 1981, gracias a la asociación de vecinos del Jonquet y a Caritas diocesana comienza la primera experiencia profesional con educadores de calle en Baleares.

En 1983 en el Ayuntamiento de Palma crece la preocupación por los barrios con un nivel de delincuencia juvenil en ascenso. Así que se decide potenciar la figura del educador de calle, así en 1985 se incorporan seis educadores a los equipos de atención primaria de Palma.

Una serie de personas, desde particulares hasta miembros de diversas entidades, preocupadas por los jóvenes en riesgo de barriadas obreras de Palma apuestan por la figura de un educador de calle integrado en los barrios, que vaya a los lugares de reunión de los jóvenes para poder conocer sus necesidades e inquietudes. Salir, en definitiva, del binomio joven delincuente - joven normalizado. Por esta razón deciden crear una asociación para implantar esta figura, denunciar las situaciones de injusticia social que condicionan las trayectorias de los jóvenes y dignificar los barrios mediante el trabajo comunitario. Nace el GREC. Diciembre de 1987.

Los inicios de la actividad de la asociación se caracteriza por la fuerza de las convicciones y la construcción de una manera de hacer. La formación de los profesionales y la divulgación del programa de educadores de calle son las principales líneas de acción. Se llega a intervenir en diez barrios de Palma.

 

La época de crecimiento. La década de los 90.

La asociación toma una decisión muy importante: ampliar el abanico de la intervención más allá de los educadores de calle, siempre en función de las necesidades de los menores y jóvenes en riesgo. De esta manera en el año 1992 se pone en marcha el hogar funcional de jóvenes entre 14 y 18 años en situación de dificultad social.

En el año 1995 se inicia el servicio de orientación juvenil de la mancomunidad del Raiguer. En 1997 se pone en marcha el programa de intervención dentro del centro penitenciario de Palma con jóvenes entre 16 y 21 años. Además aprovechando los diez años de existencia del GREC, se pusieron en marcha comisiones de trabajo para elaborar las líneas estratégicas de la entidad hacia el futuro y reflexionar sobre el lugar y funciones del GREC.

En 1998 se crea el programa de emancipación para jóvenes de más de 18 años que han estado en la red de protección de menores. En 1999 la intervención en el centro penitenciario se amplía. Así se crea un servicio de orientación sociolaboral para los internos que están en tercer grado. Además se amplía la intervención del programa de los educadores de calle fuera del municipio de Palma.
 

La consolidación. Decenio de 2000.

A partir del año 2000 se produce la época de consolidación y creación de los diferentes programas. Se inicia el programa de educadores familiares. Se crea el taller de coches. En 2001 se ponen en marcha talleres de jardinería en Institutos, aulas externas para trabajar con alumnos en dificultades. En el año 2005 se inicia el Taller de papel dentro del centro penitenciario dirigido a los jóvenes para trabajar habilidades prelaborales. En 2006 se diseña la intervención con reclusos con enfermedades mentales y un año después se pone en marcha dicha intervención.

En 2007 celebramos el XX aniversario en donde se volvió a activar un proceso de reflexión sobre los últimos diez años, y pensar hacia dónde nos gustaría que se fuera el GREC. Volvimos a rehacer el compromiso de actuar con nuestra manera de hacer, reflexión desde la práctica y constante autocrítica, para mejorar las condiciones de vida de los colectivos con riesgo.

Crisis y retos de futuro. Década de 2010.

Se inicia la última década marcada por el estallido de la crisis de la deuda europea de 2008, caracterizada por el desmantelamiento del estado de bienestar. Se recorta el gasto social, se reforma el mercado laboral y las pensiones con consecuencias funestas hacia las personas más desfavorecidas. En Baleares además, se recortan los derechos sanitarios, retirando la tarjeta sanitaria a los inmigrantes. Teniendo en cuenta que en España el estado de bienestar ya era incipiente, tanto por falta de financiación como por déficit estructural, se constata la debilidad del sector social y el GREC, como otras tantas entidades, también sufre las consecuencias. Desaparecen programas y puestos de trabajo, se recortan los sueldos de los trabajadores y la asociación sufre un importante problema de liquidez.

El impago de las subvenciones y la paralización de nuevos contratos hace que se tengan que pedir créditos que generan unos elevados costes financieros que hacen peligrar la viabilidad de la entidad dependiente exclusivamente de la financiación pública.

Esto mueve al GREC hacia dos líneas importantes que marcarán el rumbo de la asociación hasta la actualidad. Por un lado, trabajadores preocupados al ver cómo los derechos laborales retroceden, y la situación de los colectivos desfavorecidos empeora, se unen y convocan reuniones y manifestaciones para reclamar la mejora de la situación. Estas movilizaciones desembocan en el nacimiento de Prosocial en 2011, asociación independiente que aglutina profesionales del ámbito social en defensa de unos servicios sociales dignos y de calidad.

Por otra parte, como no puede ser de otra manera, dentro de la asociación se abre un proceso de reflexión y debate que entiende que la supervivencia de la entidad pasa por la búsqueda de nuevas fuentes de financiación y por el establecimiento de alianzas y apoyo con otras entidades del tercer sector para mantener una posición unitaria y más fuerte, con el objetivo de conseguir restablecer la situación a como estaba antes de la crisis.

A partir de esta línea de reflexión, nacen los programas Apoyo, de Intervención educativa para mejorar las relaciones entre padres e hijos, y el de apoyo técnico y formación básica, dirigida a entidades y profesionales interesado en mejorar la intervención socioeducativa.

Paralelamente, el trabajo cotidiano afectada por la crisis ve como las condiciones de las subvenciones para los programas que llevamos a cabo se endurecen y crecen las tareas burocráticas y administrativas. Las administraciones autonómicas y locales, que concentran el grueso del gasto social, se ven obligadas a limitar y controlar los gastos sociales, presionadas por las políticas de austeridad nacionales y europeas. En consecuencia, aunque desde 2006 ya se había iniciado el primer programa con financiación de La Caixa, es en este momento cuando se consolida en el GREC la financiación privada. Programas como el de Intervención Comunitaria Intercultural, en los barios del Jonquet, Santa Catalina y Son Roca para el fomento de la convivencia ciudadana y la transformación social de las comunidades locales. Los programas Incorpora y Reincorpora, de intermediación laboral, dirigido a colectivos vulnerables y población penitenciaria, son todos ellos financiados por la obra social de La Caixa.

Con más de cien trabajadores y trabajadoras en la asociación, el GREC pone en marcha el servicio de acompañamiento para personas mayores con soledad no deseada, que centra la intervención en un colectivo con el que no teníamos experiencia hasta ahora. Este programa surge fruto del análisis de necesidades sobre el terreno que nos ha proporcionado el programa de intervención comunitaria intercultural. Es financiado también por la obra social de La Caixa y con colaboración del ayuntamiento de Palma y el IMAS.

Década de 2020.

El comienzo de esta década viene marcada por la pandemia del Covidien que nos obliga a cambiar muchos de nuestros hábitos y afecta de forma notable en el funcionamiento normal de los programas. Aun así, todos los servicios del GREC continúan ofreciéndose, incluso durante los momentos más duros de la pandemia. A lo largo de 2020 se pone en marcha el programa de apoyo al menor.

 

 

{youtube}RFpf_iLI94k{/youtube}